Mobbing: Un ejercicio de lectura
Leyendo artículos sobre mobbing, entre otras formas de violencia, estuve pensando compartir algo con ustedes.
Se trata de una pequeña reflexión, y ojalá un aporte a la forma que tenemos de ver la violencia como sociedad.
Me detuve especialmente en la página española universia.es, que suele tener artículos interesantes y completos. Pero les aseguro que el ejericio puede ser leído por cualquiera.
Enlace Nº1: http://contenidos.universia.es/especiales../mobbing/perfiles/agresor/index.htm
En este artículo se habla sobre el acosador de mobbing. El perfil que se describe es el de una persona que acosa moralmente a otra en el lugar de trabajo.
Se trata de una pequeña reflexión, y ojalá un aporte a la forma que tenemos de ver la violencia como sociedad.
Me detuve especialmente en la página española universia.es, que suele tener artículos interesantes y completos. Pero les aseguro que el ejericio puede ser leído por cualquiera.
Enlace Nº1: http://contenidos.universia.es/especiales../mobbing/perfiles/agresor/index.htm
En este artículo se habla sobre el acosador de mobbing. El perfil que se describe es el de una persona que acosa moralmente a otra en el lugar de trabajo.
Veamos antes que nada el texto que se forma uniendo los textos en negrita:
"detectar al agresor", "no es consciente", "mobbers", "miedo", "narcisistas", "incompetencia profesional", "síndrome de mediocridad inoperante activa"
Es bien sabido por los lectores de la web lo que significa poner un texto en negrita. No sólo es una forma de destacar un concepto, los lectores utilizamos las negritas para hacer una lectura a vista de pájaro sobre el texto y ver de qué trata. Absorbemos grandes cantidades de información y necesitamos optimizar los tiempos. Y eso justamente hace que los textos en negrita, y para el caso, los conceptos importantes suelan impactarnos y permanecer más en nuestra memoria que la articulación de contenidos a las que se asocian.
Los textos en negrita muchas veces pueden también estarnos mostrando otras cosas. Lo mismo si analizamos las sentencias cargadas de significado de los profesionales:
El profesor J. L. González de Rivera y Revuelta señala la existencia de individuos que manifiestan una ausencia total de todo tipo de interés, aprecio o aspiración hacia lo excelente, situación esta que puede dar lugar a cierto tipo de patología que engloba bajo el término general “trastorno de mediocridad”. El autor señala tres tipos de mediocridad: simple, inoperante y, por último, una especialmente peligrosa denominada "mediocridad inoperante activa”.
Voy a intentar formar un texto uniendo las palabras en negrita respetando a la vez los contenidos que están en letra normal, a ver qué sucede...
Cuando me pongo a intentar detectar al agresor, es un proceso que no es consciente, veo mobbers en todos lados (aquí se logra el etiquetamiento, la clasificación), siento miedo, son narcisistas (lo sé porque yo también lo soy), me asombra su incompetencia profesional, esa persona puede padecer síndrome de mediocridad inoperante activa.
"detectar al agresor", "no es consciente", "mobbers", "miedo", "narcisistas", "incompetencia profesional", "síndrome de mediocridad inoperante activa"
Es bien sabido por los lectores de la web lo que significa poner un texto en negrita. No sólo es una forma de destacar un concepto, los lectores utilizamos las negritas para hacer una lectura a vista de pájaro sobre el texto y ver de qué trata. Absorbemos grandes cantidades de información y necesitamos optimizar los tiempos. Y eso justamente hace que los textos en negrita, y para el caso, los conceptos importantes suelan impactarnos y permanecer más en nuestra memoria que la articulación de contenidos a las que se asocian.
Los textos en negrita muchas veces pueden también estarnos mostrando otras cosas. Lo mismo si analizamos las sentencias cargadas de significado de los profesionales:
El profesor J. L. González de Rivera y Revuelta señala la existencia de individuos que manifiestan una ausencia total de todo tipo de interés, aprecio o aspiración hacia lo excelente, situación esta que puede dar lugar a cierto tipo de patología que engloba bajo el término general “trastorno de mediocridad”. El autor señala tres tipos de mediocridad: simple, inoperante y, por último, una especialmente peligrosa denominada "mediocridad inoperante activa”.
Voy a intentar formar un texto uniendo las palabras en negrita respetando a la vez los contenidos que están en letra normal, a ver qué sucede...
Cuando me pongo a intentar detectar al agresor, es un proceso que no es consciente, veo mobbers en todos lados (aquí se logra el etiquetamiento, la clasificación), siento miedo, son narcisistas (lo sé porque yo también lo soy), me asombra su incompetencia profesional, esa persona puede padecer síndrome de mediocridad inoperante activa.
Estamos frente al punto de vista de la víctima. Intenten leer el artículo nuevamente, y verán cómo sobresalen los rasgos de un agresor, con el objetivo de poner sobre aviso a la víctima de cómo reconocerlo.Qué tal esta otra opción...
Para mí es importante detectar al agresor. Pero el agresor no es consciente, son mobbers, tienen miedo, son narcisistas, esconden su incompetencia profesional, padecen potencialmente síndrome de mediocridad inoperante activa.
Esta forma de leer el artículo puede ser la forma de una autoridad empoderada para detectar e intervenir en caso de detectar un agresor. Intenten leerlo de nuevo y verán de qué hablo. El punto de vista cambia completamente.
El último ejercicio...
¿Cómo hago para saber si yo mismo estoy siendo un agresor? ¿Cómo leo este texto? Pienso que sería algo como:
Si quiero detectar(me) como agresor, tengo que saber que no soy consciente de ello, por tanto, soy un mobber si tengo miedo, si soy narcisista, si soy profesionalmente incompetente, puedo padecer síndrome de mediocridad inoperante activa.
En este mismo sitio, veamos el perfil de la víctima:
Enlace N 2: http://contenidos.universia.es/especiales../mobbing/perfiles/victima/index.htm
Leamos las negritas nuevamente:
"perfil psicológico", "dianas o blancos", "destrozar psicológicamente", "víctimas", "envidiables", "presdisposición al trabajo en equipo", "extralaboral".
Desde el punto de vista de una posible víctima...
No tengo un perfil psicológico claro (incapacidad que tiene una víctima de acoso para encontrar su identidad, para conectarse con su yo), me convierto en diana o blanco, me dejo destrozar psicológicamente, para sentirme como otras víctimas, porque ellas son envidiables para los acosadores. Tengo predisposición al trabajo en equipo, por eso prefiero estar junto con otros, el acosador me envidia por cosas mías que no son laborales.
No tienen un perfil psicológico fijo, puede ser cualquiera de nosotros. Por tanto, yo, cuando intente relacionarme con el tema del mobbing, lo haré desde el punto de vista de la víctima. Soy el que puede detectarlo, soy la víctima.
Desde el punto de vista de una autoridad, podría ser algo como...
Tengo que abrir los ojos porque puede ser cualquiera. Así que los convertiré en dianas o blancos de mi observación, porque son dianas o blancos de los acosadores y tengo que llegar primero. Atiendo a las personas destrozadas psicológicamente porque son potenciales víctimas, y a ellas los acosadores las envidian. Tienen predisposición al trabajo en equipo y los acosadores envidian usualmente asuntos extralaborales de las mismas.
Y desde el punto de vista de un acosador, podríamos leer algo como...
Estoy buscando una víctima, que puede ser cualquiera. Observo e intento convertir en diana o blanco a la persona que lo permita, destrozándola psicológicamente hasta convertirla en víctima, porque la envidio. A ellos les gusta trabajar en equipo y a mí no. Trabajo solo, o al menos no con él/ella. Envidio cómo es fuera del trabajo. Mi problema con esa persona es personal. Es por tanto un problema mío, que haré que esa persona pague en mi lugar. Le trasladaré mi rencor y mi impotencia para resolver mis problemas...
...
Sin duda, habría muchas lecturas para hacer, desde muchos puntos de vista. No quiero agregar mucho más porque no se trata de qué pienso yo, sino de qué piensan ustedes.
Las lecturas que propongo son apenas algunas posibilidades de cómo las estructuras emocionales de una persona pueden condicionar la lectura del texto de unversia.com. Yo por las dudas intento hacer todas las lecturas posibles, porque en realidad puedo ser cualquiera de los tres, o tal vez ninguno. Eso depende de las acciones que tome de aquí en más.
Para mí es importante detectar al agresor. Pero el agresor no es consciente, son mobbers, tienen miedo, son narcisistas, esconden su incompetencia profesional, padecen potencialmente síndrome de mediocridad inoperante activa.
Esta forma de leer el artículo puede ser la forma de una autoridad empoderada para detectar e intervenir en caso de detectar un agresor. Intenten leerlo de nuevo y verán de qué hablo. El punto de vista cambia completamente.
El último ejercicio...
¿Cómo hago para saber si yo mismo estoy siendo un agresor? ¿Cómo leo este texto? Pienso que sería algo como:
Si quiero detectar(me) como agresor, tengo que saber que no soy consciente de ello, por tanto, soy un mobber si tengo miedo, si soy narcisista, si soy profesionalmente incompetente, puedo padecer síndrome de mediocridad inoperante activa.
En este mismo sitio, veamos el perfil de la víctima:
Enlace N 2: http://contenidos.universia.es/especiales../mobbing/perfiles/victima/index.htm
Leamos las negritas nuevamente:
"perfil psicológico", "dianas o blancos", "destrozar psicológicamente", "víctimas", "envidiables", "presdisposición al trabajo en equipo", "extralaboral".
Desde el punto de vista de una posible víctima...
No tengo un perfil psicológico claro (incapacidad que tiene una víctima de acoso para encontrar su identidad, para conectarse con su yo), me convierto en diana o blanco, me dejo destrozar psicológicamente, para sentirme como otras víctimas, porque ellas son envidiables para los acosadores. Tengo predisposición al trabajo en equipo, por eso prefiero estar junto con otros, el acosador me envidia por cosas mías que no son laborales.
No tienen un perfil psicológico fijo, puede ser cualquiera de nosotros. Por tanto, yo, cuando intente relacionarme con el tema del mobbing, lo haré desde el punto de vista de la víctima. Soy el que puede detectarlo, soy la víctima.
Desde el punto de vista de una autoridad, podría ser algo como...
Tengo que abrir los ojos porque puede ser cualquiera. Así que los convertiré en dianas o blancos de mi observación, porque son dianas o blancos de los acosadores y tengo que llegar primero. Atiendo a las personas destrozadas psicológicamente porque son potenciales víctimas, y a ellas los acosadores las envidian. Tienen predisposición al trabajo en equipo y los acosadores envidian usualmente asuntos extralaborales de las mismas.
Y desde el punto de vista de un acosador, podríamos leer algo como...
Estoy buscando una víctima, que puede ser cualquiera. Observo e intento convertir en diana o blanco a la persona que lo permita, destrozándola psicológicamente hasta convertirla en víctima, porque la envidio. A ellos les gusta trabajar en equipo y a mí no. Trabajo solo, o al menos no con él/ella. Envidio cómo es fuera del trabajo. Mi problema con esa persona es personal. Es por tanto un problema mío, que haré que esa persona pague en mi lugar. Le trasladaré mi rencor y mi impotencia para resolver mis problemas...
...
Sin duda, habría muchas lecturas para hacer, desde muchos puntos de vista. No quiero agregar mucho más porque no se trata de qué pienso yo, sino de qué piensan ustedes.
Las lecturas que propongo son apenas algunas posibilidades de cómo las estructuras emocionales de una persona pueden condicionar la lectura del texto de unversia.com. Yo por las dudas intento hacer todas las lecturas posibles, porque en realidad puedo ser cualquiera de los tres, o tal vez ninguno. Eso depende de las acciones que tome de aquí en más.
O sea que lo más importante es que, sea cual sea la lectura, siempre hay otros caminos para transitar de aquí en más.
¿Ustedes qué piensan?
¿Ustedes qué piensan?
Comentarios
Publicar un comentario