Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2014

De cómo conocí al Profesor Frodo.

Narro el primer encuentro, y comienza aquí una serie de narraciones que son producto de las charlas y tertulias entre Aaron Resh (yo) y el Profesor Frodo, célebre personaje de la Comarca de los Cerros y el Mar. Debo decir, para comenzar, que conocer al Prof. Frodo fue una de las experiencias más extravagantes que he vivido en mi corta vida. Caminaba solo por la playa de la hermosa Piriápolis, con el mar a mi izquierda y detrás de él el sol se escondía amarillo como nunca, pintando de oro cada pequeña onda del azul del mar. No sé de dónde salió, pero noté que caminaba junto a mí un hombre alto y hermoso, con una sonrisa dibujada bajo una mirada profunda y serena. Yo lo miré, y me detuve. -   Hola, Aaron. Mi nombre es Frodo, Profesor Frodo. El nombre me era familiar, de los libros de Tolkien, Frodo Bolsón. Me sonreí. Ni siquiera noté en ese momento que él, misteriosamente, sabía cómo me llamaba yo. -   ¿Te da gracia mi nombre? Preguntó ladeando la cabeza. - ...

Mobbing: Un ejercicio de lectura

Leyendo artículos sobre mobbing, entre otras formas de violencia, estuve pensando compartir algo con ustedes. Se trata de una pequeña reflexión, y ojalá un aporte a la forma que tenemos de ver la violencia como sociedad. Me detuve especialmente en la página española universia.es, que suele tener artículos interesantes y completos. Pero les aseguro que el ejericio puede ser leído por cualquiera. Enlace Nº1: http://contenidos.universia.es/especiales../mobbing/perfiles/agresor/index.htm En este artículo se habla sobre el acosador de mobbing. El perfil que se describe es el de una persona que acosa moralmente a otra en el lugar de trabajo. Veamos antes que nada el texto que se forma uniendo los textos en negrita: " detectar al agresor ", " no es consciente ", " mobbers ", " miedo ", " narcisistas ", "incompetencia profesional", "síndrome de mediocridad inoperante activa" Es bien sabido por los lectores de la web lo...

Educar es creer que un mundo mejor es posible

Es interesante preguntarse de vez en cuando qué lugar ocupamos como educadores: ¿reproduciendo, quedando al margen o desde la oposición, buscando prácticas alternativas a escondidas de nuestros superiores, o es que hay otra forma de incidir como educadores en nuestra práctica? Siempre se dice que todo cambio comienza desde lo que puede hacer uno[1], en su contexto y desde sus posibilidades, generando espacios para discutir y analizar nuestras prácticas. Analizándolas críticamente y nunca en solitario, encerrados en nuestra propia percepción. Se hace necesario el trabajo en equipo: consultar, escuchar y dejarse proponer por otros, colegas, auditores, educandos, compañeros de trabajo, etc. Tal vez no cambie todo de un día para el otro, mas podemos desde ya fomentar la capacidad de discutir, de poner en cuestionamiento lo normalizado. Crear, imaginar y tener plena confianza en las capacidades que tenemos como seres humanos. La creación y la imaginación son parte de nuestro ser y pueden ...

El ser humano en la educación

No es novedad que la vida de todo ser humano está íntimamente relacionada con la manera particular que tiene cada uno de ver el mundo. La contemplación de la realidad, parte desde un eje motor, que se va creando y recreando con el paso del tiempo: el yo particular de cada ser. Conocer el yo particular de uno, parece ser la clave para conocer el yo particular de los otros. Luego, conocer el yo particular de los otros parece ser la clave para conocer el yo particular de uno, incluso de uno mismo. Ese yo está compuesto por un sistema de estructuras conceptuales y emocionales en íntima relación, tal que cuanto más se aproximan a lo que se puede entender como un centro o eje, cuanto más íntimas son esas estructuras, más profunda y extensa es su influencia sobre otras que dependen de estas. Tanto es así que para lograr cambios en las estructuras más profundas del pensamiento, se requiere más introspección y extrospección. Desde el comienzo de mi carrera he estado poniendo empeñ...

Educar: un acto político violento.

Directamente relacionado con todo lo anterior, es necesario poner en juego el concepto de violencia. En nuestra época, el concepto de violencia no sólo abarca a la violencia física, o contra el cuerpo, sino también la psicológica, y hasta la violencia ejercida contra el patrimonio. En los protocolos de intervención de INAU, Primaria y Secundaria de nuestro país, se puede ver reflejado un concepto de violencia que coincide con el publicado por la OMS ya hace casi dos décadas: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” [1] . Incluso se habla de “ menoscabar o limitar el goce de derechos” [2] . Salvando el carácter provisional del concepto de violencia, dado que éste cambia y ha cambiado a lo largo de los años, podemos decir que también el concepto de violencia depende di...

Lo que criticamos es lo que todavía no hemos superado.

Un error que hemos estado cometiendo, y lo digo principalmente por mí (porque si no me estaría contradiciendo), es pensar en el individuo y en la especie como cosas separadas. De esa manera pensamos en yo y la sociedad como cosas diferentes. Yo vengo a ser el que está por encima de los demás. Yo vengo a ser el ser superior (llamémosle Dios) que habita en mí. La sociedad son los otros. Los mortales, los que tienen cosas buenas como hablar bien, ser amables, portarse bien, ser educados, ser solidarios, ser compañeros; pero también tienen cosas malas como hablar mal, ser antipático, portarse mal, ser mal educados, no ser solidarios, no ser compañeros. Primero que nada, el problema que tienen estos términos genéricos es que no refieren a una realidad concreta. La realidad concreta es la que todos pueden observar. Es la que todos pueden observar, si se quiere, al mismo tiempo, en tiempo real, en el cual cada uno puede mostrar su punto de vista a los demás a través del método científico, de...

Una mirada a las lógicas sociales

Muchos están intentando establecer un modelo de educación igualitaria o equitativa. El argumento más fuerte, tal vez por repetido, es la búsqueda de la democratización del acceso al patrimonio cultural. Violeta Núñez lo plantea de la siguiente manera: “Se trata de reinscribir la noción de desamparo social, sustrayéndola de un mero concurso benéfico-asistencial para instaurar el derecho al acceso-de amplios sectores sociales- a lo que, en palabras de Gramsci, definimos como la actualidad de la época” [1] . El problema es que este supuesto se topa de lleno con el problema de la diversidad: ¿Cuál es el patrimonio cultural? ¿Es todo lo que existe como objeto de cultura hasta el nacimiento de una persona? ¿Es sólo una parte de todo eso, que es la reconocida por ciertos ámbitos políticos o académicos? Lo cierto es que la diversidad lleva a que siempre existan personas que estén haciendo o diciendo lo que otras personas encuentran intolerable. Más allá de ello, intentamos construir esp...